
Antes que comencemos a analizar el informe del FMI, es bueno saber que este organismo ha perdido en los últimos años gran parte del prestigio que había acumulado durante décadas: casos como la caída de Argentina o la crisis de las subprime mermó la confianza sobre sus opiniones. Sin embargo, sigue siendo el principal organismo multilateral de crédito y sus informes son, al menos, leídos con detenimiento.
Las previsiones incluídas en el nuevo informe del Fondo Monetario Internacional son:
- El crecimiento de EEUU fue revisado al alza, previendo ahora una      suba del 1,3% en 2008, aunque observaría una leve contracción en la      segunda mitad del año.
- En los países en desarrollo también perderá intensidad el      crecimiento, aunque el promedio será alto: 6,9% en 2008.
- La inflación en los países emergentes, debido principalmente a los      altos precios de la energía y los alimentos, se constituirá en un problema      creciente, alcanzando un aumento en promedio del 8,6%.
- En los países desarrollados, en tanto, la inflación subirá en promedio del 3,5%, en tanto la inflación núcleo se mantendrá en 1,8%. Vaticinan que la tendencia creciente debería revertirse en 2009.
Otro punto interesante, que no por conocido es preocupante, es que los responsables de las políticas económicas afrontan un escenario especialmente complicado, ya que deben afrontar las tendencias inflacionarias, pero simultáneamente tener en consideración el peligro de que las medidas puedan afectar el ritmo de crecimiento económico. Esto último lo estamos viendo, sin ir más lejos, en España y el resto de Europa.
A su vez, este contexto abre las siguientes perspectivas:
- A pesar de la desaceleración, el grupo BRIC mantendría importantes      tasas de crecimiento: Brasil, 4,9%; Rusia, 7,7%; India, 8% y China 9,7%.
- El descenso de las cotizaciones internacionales del petróleo,      granos y otros commodities durante Julio abre interrogantes sobre su      evolución durante los próximos meses, más allá de su previsible firmeza en      el mediano plazo.
Palabra de FMI…
